ARGENTINA – Insistir y persistir: El panorama del aborto en Argentina

by CEDES, Ibis Reproductive Health, Proyecto Mirar

December 2024

Este reporte tiene como objetivo dar cuenta de la implementación de la política de interrupción voluntaria y legal del embarazo en la Argentina de enero a octubre de 2024, período que coincide con la llegada de un nuevo gobierno en el ámbito nacional. Aunque no se han cumplido las expectativas más negativas respecto a la Ley 27.610, el entorno para las políticas de salud sexual y reproductiva no es favorable. El discurso gubernamental ha menospreciado las políticas de género y de salud reproductiva, evidenciado por el voto de Argentina en la ONU contra una resolución para eliminar la violencia de género. Por su parte, la Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (DNSSR) ha sido debilitada, afectando, por ejemplo, un componente clave de la política de IVE ILE como es la distribución de insumos anticonceptivos y tratamientos para el aborto, lo que ha creado un entorno extremadamente complicado para el acceso a la salud reproductiva. Este informe busca subra yar los esfuerzos a nivel jurisdiccional por sostener estos derechos y brindar herramientas para superar los obstáculos. Hacer seguimiento tanto de lo que ocurre en el ámbito nacional como en el provincial es clave para la identificación de oportunidades para incidir, contribuir y reclamar que se cumplan las obligaciones del sistema de salud que dan forma al derecho de las mujeres a decidir si continuar o no un embarazo. En otras palabras, para sostener un propósito fundamental que se institucionalizó en diciembre del 2020 al aprobarse la Ley 27.610: Nunca más la clandestinidad.

¿Qué nos dicen los números? Amparado en la Ley 27275/2016 de Derecho de Acceso a la Información Pública, el equipo del proyecto mirar solicitó informes a las jurisdicciones provinciales y nacional para dar cuenta de los indicadores de acceso y calidad al aborto seguro y legal: 18 jurisdicciones respondieron acerca de lo ocurrido en el primer semestre de 2024.1 • Respecto a la cantidad IVE ILE se mantiene una tendencia similar al 2023. Cabe mencionar que, para este indicador, estamos hablando sólo del primer semestre 2024, durante el cual las provincias aún contaban con insumos distribuidos por el Ministerio de Salud nacional a fines de 2023. • Los servicios se organizan principalmente en el primer nivel de atención (43% del total de los casos reportados), con variaciones regionales: 7 provincias cuentan con similar número de efectores de 1ro y 2do nivel que dan acceso; cinco provincias tienen una organización con mayor número de efectores del 1er nivel de atención, mientras que en otras dos prevalece la provisión en efectores de 2do o 3er nivel de complejidad. • A partir de esta organización pero también de la capacidad de ofrecer atención de los distintos efectores, se observa que 43% de todas las IVE ILE reportadas por las provincias fueron asistidas en el 1er nivel de atención. El 2do y 3er nivel asistieron, por su parte, proporciones similares, 28% y 29% respectivamente. Este dato sugiere que el 1er nivel absorbe gran parte de la demanda de IVE ILE, particularmente en jurisdicciones como CABA, Chubut, Misiones, Santa Cruz, San Luis y Santa Fe. En Entre Ríos y Salta prevalecen las atenciones en el 2do nivel, mientras que en Chaco, Corrientes y Río Negro la atención más frecuente ocurre en efectores de 3er nivel.

  • 9 de cada 10 abortos se asisten antes de las 12 semanas de gestación y mayoritariamente se realizan con medicamentos. 94% ocurre dentro del plazo que indica la Ley. 13 de las 18 provincias informan los egresos de abortos con métodos anticonceptivos de larga duración.
  • 9 jurisdicciones reportan un dispositivo de comunicación para facilitar el acceso: número telefónico gratuito, WhatsApp o correo electrónico.
  • Las provincias reportaron dificultades significativas tras la suspensión de la distribución de tratamientos para el aborto por parte del Ministerio de Salud de la Nación. 14 provincias informan procesos de compra de misoprostol o de tratamiento combinado (mifepristona y misoprostol) en distinto grado de avance.

¿Qué opinan las mujeres?

La Encuesta MACA (Medimos Acceso y Calidad del Aborto) mide brechas en el acceso y la calidad de la atención, con estándares internacionales. Se trata del primer instrumento validado y estandarizado para medir el acceso y la calidad en todos los subsectores del sistema de salud argentino y según la ley de aborto vigente. Aplicada en servicios seleccionados de 6 provincias, muestra que:

  • el 90% de las usuarias se sienten cómodas expresando sus necesidades a profesionales de salud, aunque antes de llegar al servicio el 60% desconocía dónde solicitar un aborto.
  • el 50% de las usuarias reporta algún costo asociado a su atención.
  • la cantidad de días para dar respuesta es de 6 días desde la solicitud hasta que se realiza

Para ampliar sobre MACA, mirá el Manual para la aplicación de la Encuesta MACA (Medimos Acceso y Calidad del Aborto) Si además querés saber sobre uso y preferencias de métodos anticonceptivos, te invitamos a leer Estudio Lucía: Usos y preferencias de métodos anticonceptivos en mujeres de 15 a 49 años en Argentina

NOTE: The report continues…This is the first half, page 6 of 12, of the full report, published in December 2024. With apologies for not having had time to ask someone to translate the text into English! A volunteer to translate this for next week would be welcome!

SOURCE: https://proyectomirar.org.ar/wp-content/uploads/PM_insistir_y_persistir_dic_2024_VF_ok.pdf

ISBN 978-631-90255-9-0